Diplomado en Dirección y entorno regulatorio en recursos naturales


Dirige y gestiona negocios relacionados con los recursos naturales, con conocimientos actualizados sobre normativa, compliance, energías renovables y medio ambiente.

Matricúlate Aquí Comparar

Matricúlate en línea y comienza a estudiar sin más trámites.

Diplomado en Dirección y entorno regulatorio en recursos naturales


Dirige y gestiona negocios relacionados con los recursos naturales, con conocimientos actualizados sobre normativa, compliance, energías renovables y medio ambiente.

Matricúlate Aquí Comparar

Matricúlate en línea y comienza a estudiar sin más trámites.

Diplomado en Dirección y entorno regulatorio en recursos naturales



Matricúlate ahora y obtén un
35% dto.

(Precio final USD $1.560)

Quiénes Somos

Clase Ejecutiva UC es el programa de perfeccionamiento profesional Online + Zoom de la Pontificia Universidad Católica de Chile, orientado a actualizar tus conocimientos y entregarte nuevas herramientas y habilidades que te permitirán mejorar, ampliar e incluso transformar tu carrera profesional.

Descripción

El Diplomado en Dirección y entorno regulatorio en recursos naturales de Clase Ejecutiva UC entrega conocimientos y herramientas para lograr una adecuada dirección y gestión de negocios en relación con los recursos naturales en general. Todo, desde la perspectiva jurídica y empresarial.

Este diplomado en recursos naturales pretende generar una amplia reflexión en torno a la importancia de contar con conocimientos adecuados para la innovación y emprendimiento desde una perspectiva multidisciplinar.

Para ello, en el primer curso, se analizarán los aspectos normativos y prácticos en torno al compliance y gobernanza que aplica de manera común en las organizaciones empresariales. En segundo lugar, las personas participantes recibirán una formación que les permitirá orientarse en el entorno regulatorio de los recursos naturales.

Luego, en el tercer curso, se ofrecerán herramientas para abordar un adecuado emprendimiento en la industria de las energías renovables. Se identifican sus desafíos, aspectos técnicos, socioeconómicos, entre otros.

En el cuarto curso, se analizarán los desafíos que conlleva el compromiso con el medio ambiente. Se entregan herramientas para afrontar problemas en el contexto de la gestión ambiental corporativa. Y, ciertamente, para contribuir en lo posible a lograr una sociedad sustentable desde ese entorno.

Por otra parte, los cuatro cursos del Diplomado en dirección y entorno regulatorio en recursos naturales son en formato 100% online. Ello permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entrega flexibilidad en los horarios de estudio.

Los estudiantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión. De esta forma, se incorporan sus distintas visiones y diversidad de experiencias, enriqueciendo la reflexión y la apropiación de los conceptos claves de estas temáticas.

Objetivos

Identificar diferentes enfoques y herramientas de gestión pública y privada que permiten reducir el impacto humano en el ambiente.

Identificar la regulación de la explotación de los recursos naturales e identificar los problemas futuros para aplicar las soluciones adecuadas.

Analizar el rol del compliance dentro de la gobernanza corporativa, con especial foco en la creación de culturas de ética e integridad, así como los elementos fundamentales de un sistema de cumplimiento y la detección de buenas prácticas corporativas y estrategias de cumplimiento.

Analizar los desafíos de la gestión ambiental considerando los aspectos más relevantes para su desarrollo.

Aplicar las principales herramientas existentes en la actualidad, para afrontar con garantías de éxito la problemática de la crisis energética.

Dirigido a

Personas que se desarrollan profesionalmente en empresas de consultoría ambiental, en organizaciones públicas o privadas que deseen implementar políticas ambientales o empresas de industrias que se relacionen o requieran de la gestión ambiental para reducir su impacto en el ambiente.

Empresarios, ejecutivos y profesionales que desean adquirir nuevos conocimientos de gestión ambiental e implementar diferentes enfoques y herramientas de gestión pública y privada en este ámbito.

Ejecutivos, emprendedores y profesionales que se relacionan con el área de gestión e industrias de la energía.

Jefaturas y directivos que toman decisiones de alto alcance en la organización y que impacten a sus stakeholders.

Personas que dirijan áreas de planificación y desarrollo u operaciones en esta industria o que trabajen en ellas.

Metodología 100% online

Aprendizaje interactivo

Contamos con una plataforma interactiva que te permitirá participar de las clases en vivo, interactuar en foros con tus compañeros de clase y acceder a los contenidos de cada curso en cualquier momento, adaptándose a tus necesidades.

Acompañamiento de tutores

En cada curso tendrás un tutor académico quien resolverá tus dudas planteadas en la plataforma online. Además las coordinadoras académicas resolverán tus consultas administrativas a través del correo alumnosuc@claseejecutiva.cl

Clases en vivo

Cada curso está organizado en 6 u 8 clases online y dos clases en vivo, transmitidas vía streaming, realizadas por nuestros destacados académicos o tutores. En estas clases podrás interactuar, realizar preguntas y comentar a tus compañeros de clase.

Material de estudio

Desde el inicio de tu programa online, tendrás acceso al material de estudio necesario para cada clase. Podrás acceder en cualquier momento y en cualquier lugar a tus clases online, papers, videos y otros recursos.

Evaluación en línea

Al final de cada curso tendrás una evaluación de los contenidos estudiados. A través de nuestra plataforma en línea, podrás acceder al examen y sus instrucciones para realizarlo. Además, contarás con soporte en línea para resolver cualquier problema técnico durante tu examen.

ACLARA TUS DUDAS

Quisimos responder las preguntas que muchos nos hacen a través de este video.

Taller optativo

Esta es una actividad opcional y gratis que no considera ningún tipo de certificación y/o constancia. Podrás obtener el beneficio al matricularte en la impartición de Junio 2023
Malla académica




Taller de habilidades analíticas de gestión personal para ejecutivos
Profesor:  

Damián Campos, Máster Universidad de Salamanca (España) Ver más...

Enrique San Juan, Periodista Universitat Oberta de Catalunya (España) Ver más...

Mathias Klapp, Ph.D Georgia Institute of Technology (EE.UU.) Ver más...

Esta es una actividad opcional y gratis que no considera ningún tipo de certificación y/o constancia. Podrás obtener el beneficio al matricularte en la impartición de Junio 2023




Plan de estudios

Objetivos de aprendizaje
  1. Identificar los conceptos claves para desarrollar una marca personal en las redes sociales.
  2. Aplicar buenas prácticas de oratoria digital en videoconferencias.
  3. Aplicar técnicas de gestión del tiempo en la planificación personal.
  4. Evaluar herramientas de apoyo a la gestión basada en datos.
Descripción

Los constantes cambios que se viven hoy en día obligan a los profesionales a mantenerse actualizados. Vivimos en una época de alta volatilidad y se hace necesario ser flexible. La crisis que explotó en 2020 nos mostró la necesidad de desarrollar habilidades asociadas a los entornos virtuales de trabajo.

En este taller, el participante aprenderá cómo gestionar su marca personal en redes sociales, técnicas de oratoria digital para la realización de videoconferencias, estrategias para gestionar bien el tiempo y la importancia de los datos en la gestión moderna.

Este taller se ofrecerá a todos los alumnos que se inscriban en los diplomados de Clase Ejecutiva UC, de manera de entregar habilidades transversales a todos ellos. Se realizarán controles de lectura, foros de discusión y clases sincrónicas durante su desarrollo.

Contenidos

Personal branding
  • Marca personal
  • Cómo construir una marca personal digital
  • Acciones premium para potenciar nuestra personal branding
Reuniones virtuales y oratoria digital
  • Reuniones virtuales y webinars
  • El contenido de las sesiones
  • Oratoria digital
  • Técnicas básicas de oratoria para entornos digitales
Gestión del tiempo
  • Conócete a ti mismo
  • Procrastinación
  • Los “ladrones del tiempo”
  • Priorización y matriz de Eisenhower
  • Buenas prácticas de gestión del tiempo
Gestión basada en datos
  • Business Analytics (BA)
  • Clasificación del BA
  • BA descriptivo
  • BA predictivo
  • BA prescriptivo

Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.

Curso Compliance y gobernanza en la empresa: elementos normativos y prácticos para una integraci...
Profesor:  

Juan Eduardo Ibáñez Gomien, LL.M. UC Berkeley School of Law (EE.UU.) Ver más...

Ramón Montero, Máster, Universidad de Utrecht (Países Bajos) Ver más...

Plan de estudios

Clase en vivo

Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es de carácter obligatoria vía streaming o asistiendo presencialmente en los lugares y horarios de realización que se definan si esto es posible.

Trabajo grupal

El curso contempla la entrega de un trabajo grupal, desarrollado a lo largo del bimestre, donde se espera que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos mediante el diseño de propuestas de mejoras en contextos reales, evaluación de casos, elaboración de prototipos, etc.

Contenidos

Introducción al compliance
  • Concepto y elementos mínimos de los sistemas de compliance
  • Compliance integral, ética y gobernanza corporativa
  • La autorregulación y otros sistemas de gestión del compliance
  • Generando una cultura de ética e integridad en la empresa
  • Habilidades y destrezas de los encargados del compliance
Principales estándares de cumplimiento a nivel global
  • La evolución del compliance: el hard law y el soft law.
  • Estándares de sistemas de cumplimiento de organizaciones internacionales
  • Estándares de sistemas de cumplimiento de organismos del compliance global
  • Principales estándares de sistemas de cumplimiento a nivel de países
Derecho comparado y ley de responsabilidad penal de las personas jurídicas
  • Tendencias mundiales en materia de anticorrupción (OCDE y FCPA)
  • Ley de Responsabilidad de las Personas Jurídicas
  • Elementos de un modelo de prevención del delito
  • Certificación del modelo de prevención del delito
Modelos de prevención de delitos
  • Diseño e implementación de un modelo de prevención del delito
  • Elementos esenciales de un modelo de prevención del delito
  • Matriz de riesgos e implementación de controles
  • Canales de denuncia y capacitaciones
La integralidad del compliance y otros aspectos relevantes
  • Elementos relevantes de un modelo de prevención del delito
  • Conflictos de interés, donaciones, y due diligence de terceras partes
  • Programas especiales de compliance: libre competencia, derechos de los consumidores y gobiernos corporativos
El pilar de gobernanza como elemento central de la sostenibilidad corporativa. linkeando el ESG al compliance.
  • Sostenibilidad corporativa, gobernanza y compliance.
  • El gobierno corporativo y el compliance. El rol del directorio
  • El proceso de debida diligencia y materialidad
  • Incentivos y el caso Wells Fargo.

Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.

Curso Técnicas para la gestión ambiental
Profesor:  

Luis Cifuentes Lira, Ph.D Carnegie Mellon University (EE.UU.)

Plan de estudios

Clase en vivo

Durante la clase en vivo, el profesor Luis Cifuentes abordará el contexto de por qué se producen los problemas ambientales: ¿Qué son? ¿Cómo se originan? y ¿Por qué es clave la gestión? Para abordar los tópicos de la gestión ambiental se revisarán las grandes lecciones en cuanto a incentivos, impuestos y responsabilidad, además de la correcta utilización de los instrumentos disponibles según la industria. Se revisarán los desafíos de la gestión ambiental desde las perspectivas del Estado y desde las empresas para finalizar con el concepto de valor compartido que va más allá del marco regulatorio. Durante la clase se revisarán distintos ejemplos de organizaciones world-class que han enfrentado de forma exitosa la gestión y las claves de su éxito.

Trabajo grupal

De manera transversal al curso, los alumnos trabajarán en equipo una situación real de gestión ambiental para una empresa u organización a la cual pertenezcan u otra del mercado como referente. En el proyecto los alumnos en equipo deberán identificar distintas situaciones de impacto ambiental para luego hacer un chequeo del riesgo u oportunidad que estas generen para la empresa. El proyecto tiene como objetivo que los alumnos puedan poner en práctica lo aprendido durante el curso en torno a la gestión de proyectos ambientales y con base en esto, proponer mejoras concretas que de llevarse a cabo sean un aporte en la gestión del medio ambiente.

Contenidos

¿Por qué y cómo preservar el medio ambiente?
  • Preocupación por el cuidado del medio ambiente
  • Existencia de problemas ambientales
  • Colaboración de ciudadanía, empresa y Estado para preservar medio ambiente.
  • Lecciones en gestión ambiental
¿Qué calidad ambiental queremos?
  • Causas de degradación ambiental
  • Medio ambiente como un bien de libre acceso
  • Problemas ambientales emergentes
  • Explicación económica sobre la teoría de la valoración de bienes
La institucionalidad ambiental
  • Causas de problemas ambientales
  • Ley de bases generales del medio ambiente
  • Pilares del desarrollo sustentable
  • Sustentabilidad como base del modelo
Normas, normas y más normas
  • Calidad ambiental que deseamos
  • Definiciones legales: Lo que debe ser
  • Normas de calidad ambiental
  • Normas primarias y secundarias de calidad ambiental
Sistema de evaluación de impacto ambiental
  • Contenidos de estudio de impacto ambiental
  • Las normas de calidad y la importancia de la línea de base
  • Estudio vs. declaración de impacto ambiental
  • La participación ciudadana: Sin ella, no hay licencia social para operar
El rol de la Superintendencia del Medio Ambiente
  • La SMA
  • El garrote: Multas y paralización
  • Zanahoria: Incentivos al cumplimiento
  • Tribuna ambiental
El ambiente global
  • Preocuparse de lo cercano e inmediato es bueno, pero no suficiente
  • Agua y sólidos
  • Acciones locales y consecuencias globales
  • Un imperativo ético
Organizaciones proactivas
  • Empresas proactivas
  • Instrumentos voluntarios
  • Normas ISO 14.000
  • Acuerdo de producción limpia (APL)
  • Reporte de sustentabilidad

Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.

Plan de estudios

Clase en vivo

El profesor Enzo Sauma enseñará las perspectivas del consumo de energía a nivel mundial, las brechas energéticas, la emisión de CO2 por país, el uso de las energías renovables, la utilización de fuentes además de los aspectos económicos y políticos involucrado en la gestión de las energías renovables. Se discutirán las diferentes perspectivas y desafíos de las energías renovables además de la gestión de costos e inversiones asociados siempre con foco práctico a través de casos reales. Se espera que a través de la clase se puedan extraer las grandes lecciones prácticas en la gestión de energías renovables.

Trabajo grupal

De manera transversal al curso, los alumnos desarrollarán un caso aplicado. En particular los alumnos deberán hacer un análisis práctico de un caso energético sustentable. En el caso deberán analizar aspectos económicos, competencias, externalidades e investigación y desarrollo además de otros aspectos de análisis del mercado involucrado. En el proyecto los alumnos deberán proponer un plan de mejora que permita avanzar en desarrollo tomando las consideraciones del entorno además analizar el impacto de la energía en términos ambientales, laborales y de innovación. Se espera que a través del caso los alumnos puedan poner en práctica lo estudiado para aplicarlos en su propia gestión.

Contenidos

Fuentes de energías renovables, su obtención y utilización
  • Fuentes de energías renovables
  • Introducción a la energía hidroeléctrica
  • Introducción a la energía geotérmica
  • Introducción a la energía eólica
  • Introducción a la energía solar
La energía renovable en chile y en el mundo
  • Participación de las energías renovables
  • Evolución de las energías renovables en el mundo
  • Evolución de las energías renovables en Chile
  • Recursos energéticos y sus características
Políticas para incentivar las energías renovables
  • El interés por las energías renovables
  • Definiciones y conceptos relevantes
  • Incentivos en la inversión en energías renovables
  • Sistema de subastas
  • Evolución de la generación eléctrica
Modelando las políticas de incentivo a las energías renovables en un sistema eléctrico
  • Impacto en las políticas de incentivos
  • Mecanismo de evaluación de políticas
  • Factores que condicionan la inversión en energías renovables
  • Maximización de operación de sistema como un problema
  • Maximización de la operación del sistema
Eficiencia económica de las políticas de incentivo a las energías renovables en sistemas eléctricos
  • Eficiencia económica
  • Eficiencia económica de las políticas de incentivos
  • Experiencia en las políticas de incentivos
  • Modelación de políticas de incentivos
  • Análisis comparativo de políticas
Intermitencias de las energías renovables
  • Desarrollo de energías renovables
  • Intermitencia en la generación
  • Generación de energías renovables
  • Modelos de predicción basados en estadísticas
Enfrentando la intermitencia de las energías renovables
  • Intermitencia de los sistemas eléctricos
  • Estrategias para enfrentar la intermitencia
  • Relación entre intermitencia y factor de planta
  • Tecnologías alternativas para el respaldo
Requerimientos en transmisión eléctrica en pos del desarrollo de las energías renovables
  • Localización de los recursos
  • Planificación proactiva
  • Aspectos claves en el desarrollo de energías renovables
  • Regulación del negocio de la transmisión eléctrica

Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.

Curso Regulación de los recursos naturales
Profesor:  

Winston Alburquenque Troncoso, Magíster UGM, Chile

Plan de estudios

Clase en vivo

Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es de carácter obligatoria vía streaming o asistiendo presencialmente en los lugares y horarios de realización que se definan si esto es posible.

Trabajo grupal

El curso además contempla la entrega de un trabajo grupal, desarrollado a lo largo del bimestre, donde se espera que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos mediante el diseño de propuestas de mejoras en contextos reales, evaluación de casos, elaboración de prototipos, etc.

Contenidos

La industria de los recursos naturales
  • La industria minera
  • La industria de la energía
  • La industria del agua
  • Actores del mundo de los recursos naturales
Teorías económicas aplicables a la explotación de los recursos naturales
  • Sobre la maldición de los recursos naturales o el “mal holandés”
  • Sobre la escasez de los recursos y su administración: la tragedia de los comunes
  • Sobre la escasez de los recursos y la oportunidad para explotarlos: la regla de Hotelling y rentas ricardianas
  • Sobre el progreso económico y el impacto ambiental: la curva de Kuznets
  • ¿Cómo solucionar conflictos en la explotación de los recursos naturales?: teorema de Coase.
  • Sobre la responsabilidad social corporativa, las rentas hicksianas y el valor compartido
  • Aplicación de las teorías económicas: Contabilidad verde y creaciones de nuevos mercados

 

Hitos jurídicos de un proyecto que explota los RR.NN.
  • Fase de exploración
  • Títulos concesionales
  • Lógica de los hitos jurídicos para explotar los RR.NN.
  • Opositor: sujeto que ya tiene un título concesional sobre ese mismo recurso
  • Títulos de ocupación del suelo
  • Sistema anglosajón vs. latino
  • Opositor: dueño del suelo
  • Permisos y autorizaciones
  • Permisos ambientales y sectoriales
  • Desarrollo del proyecto
  • Cierre del proyecto
Títulos concesionales sobre RR.NN.
  • Minería
  • ¿Cómo logramos la cuota o concesión minera?
  • Otorgamiento y extinción
  • Sustancias que no son consideradas minerales
  • Aguas
  • Dinámica distinta en la distribución de cuotas
  • Disponibilidad del agua
  • Derecho de aprovechamiento de aguas
  • Sanitario
  • ¿Es la empresa sanitaria dueña del agua?
  • Títulos concesionales sobre energía
  • Royalty como transferencia de la cuota
  • Títulos concesionales en otras partes del mundo
El suelo como recurso y permisos
  • Títulos de ocupación del suelo (servidumbres voluntarias o forzosas)
  • Predios fiscales y zonas excluidas
  • Permisos ambientales. Resolución de calificación ambiental (RCA)
  • Permisos sectoriales
  • Revocabilidad de los permisos
  • Cesión de permisos
Calentamiento global, protección al medio ambiente y restricciones a través de los permisos
  • Concesiones sobre recursos naturales versus permisos sectoriales y ambientales
  • ¿Es posible limitar las concesiones de RR.NN. a través de los permisos?
  • Equilibrio entre los dos títulos jurídicos: cuota para la explotación y permisos que la restringen
  • Calentamiento global como argumento para restringir libertades y derechos

Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.

Jefe de programa

Juan Eduardo Ibáñez Gomien

LL.M. UC Berkeley School of Law (EE.UU.)

Juan Eduardo Ibáñez Gomien es  LL.M. UC Berkeley School of Law (2010), y abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Suma cum laude, 2002). Además es miembro del New York State Bar Association.

Asimismo, es director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Derecho de la UC, fundador y director del Programa de Sostenibilidad Corporativa (PSC) de la misma facultad, donde también se desempeña como profesor instructor adjunto de los cursos de Sostenibilidad corporativa: desafíos de la empresa moderna; Sostenibilidad corporativa: gestión de riesgos sociales, ambientales y económicos; Ética profesional: financiero, y Sustentabilidad corporativa y relación con las comunidades.

Profesores

Enzo Sauma
Enzo Sauma

Ph.D Berkeley (EE.UU.)

Enzo Sauma es Ph.D y M.Sc. en Industrial Engineering and Operations Research de la Universidad de California, Berkeley (EE.UU.). Además es ingeniero industrial y M.Sc. en Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, dentro de sus líneas de investigación figuran:  Economía de sistemas de potencia, economía y política ambiental, eficiencia energética y microeconomía-organización industrial, entre otros.

Juan Eduardo Ibáñez
Juan Eduardo Ibáñez Gomien

LL.M. UC Berkeley School of Law (EE.UU.)

Juan Eduardo Ibáñez Gomien es  LL.M. UC Berkeley School of Law (2010), y abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Suma cum laude, 2002). Además es miembro del New York State Bar Association. Asimismo, es director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Derecho de la UC, fundador y director del Programa de Sostenibilidad Corporativa (PSC) de la misma facultad, donde también se desempeña como profesor instructor adjunto de los cursos de Sostenibilidad corporativa: desafíos de la empresa moderna; Sostenibilidad corporativa: gestión de riesgos sociales, ambientales y económicos; Ética profesional: financiero, y Sustentabilidad corporativa y relación con las comunidades.

Luis Cifuentes
Luis Cifuentes Lira

Ph.D Carnegie Mellon University (EE.UU.)

Luis Cifuentes Lira es Ph.D. en Ingeniería y Políticas Públicas de Carnegie Mellon University (Pennsylvania, EE.UU.) y M.Sc. en Ingeniería Civil de la misma universidad. Además, es ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC).  En esta última casa de estudios, se desempeña como profesor asociado del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, investigador del Centro de Cambio Global UC, y director de GreenLabUC, Gestión y Política Ambiental, DICTUC S.A. También es director de Responsabilidad Social de la Escuela de Ingeniería de la UC.
Luis Cifuentes Lira ha asesorado a múltiples instituciones gubernamentales y empresas privadas en materias de gestiónpolítica ambiental y sustentabilidad. También ha pertenecido a los consejos asesores del Ministerio de Medio Ambiente y la Superintendencia de Medio Ambiente, en Chile. En el ámbito internacional, el profesor Cifuentes es Fellow de la Society for Risk Analysis, y presidente de la Sociedad para el Análisis de Riesgo de Latinoamérica. Ha sido consultor de CEPAL, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU.

Ramón Montero
Ramón Montero

Máster, Universidad de Utrecht (Países Bajos)

Ramón Montero es Máster en Análisis Económico del Derecho Universidad de Utrecht, Países Bajos, y abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Es profesor del Diplomado en Compliance y buenas prácticas corporativas de la Facultad de Derecho de la UC. Asimismo, Ramón Montero se desempeña como gerente legal y compliance en BH Compliance.

Winston Alburquenque Troncoso
Winston Alburquenque Troncoso

Magíster UGM, Chile

Winston Alburquenque Troncoso es magíster en Derecho de Minería UGM. Asimismo es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Tiene además un diplomado en Derecho Ambiental de la Universidad de Chile. Se desempeña como profesor de Derecho de Recursos Naturales en pregrado de la Facultad de Derecho de la UC y como profesor de Derecho de Minería en el Magíster en Derecho de la UC. Es socio del estudio jurídico VGC Abogados.

Profesores Taller Optativo

Damián Campos
Damián Campos

Máster Universidad de Salamanca (España)

Damián Campos tiene un Máster en Consultoría y Coaching Ejecutivo de la Universidad de Salamanca (España),. También obtuvo un MBA, y es ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Tiene 30 años de experiencia profesional en cargos de estudio, gerencia y comerciales. Asimismo, su trayectoria docente abarca temas comerciales y de estrategia en Usach, U. de Chile, PUCV, Ulacex (Panamá) y USM. Además de consultoría y capacitación para distintas industrias.

Enrique San Juan
Enrique San Juan

Periodista Universitat Oberta de Catalunya (España)

Enrique San Juan es periodista, especialista en nuevas tecnologías y graduado en Comunicación por la Universitat Oberta de Catalunya (España). Es director de la agencia digital Community Internet Barcelona – The Social Media Company, con sede en Barcelona, España. Asimismo, es experto en la gestión de redes sociales para empresas, el desarrollo de estrategias de marketing digital y la comunicación profesional corporativa a través de webinars y videoconferencias.

Mathias Klapp
Mathias Klapp

Ph.D Georgia Institute of Technology (EE.UU.)

Mathias Klapp es Ph.D y MSc. en Investigación de Operaciones del Georgia Institute of Technology e ingeniero civil industrial UC. Además, es profesor de la Escuela de Ingeniería de la UC. Se desempeña en el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas y en el Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística. Su especialidad es planificar operaciones de logística eficaces y costo-eficientes. Asimismo, ha desarrollado sistemas de planificación para aplicaciones en logística urbana (despacho a domicilio, ruteo y car-sharing) y en planificación de turnos de trabajo y personal (workforce management).

Ventajas

Prestigio UC

La Pontificia Universidad Católica de Chile posee más de 120 años educando y formando a los líderes de nuestro país. El prestigio UC es reconocido esencialmente por la calidad de sus docentes como por su excelente sistema de enseñanza, los cuales la han transformado en la universidad número uno del país y la mejor universidad de habla hispana en Latinoamérica.

Profesores de Clase Mundial

Nuestro proceso educativo es apoyado y guiado por la excelencia, el sello y el prestigio de los académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, formados en las mejores universidades a nivel mundial.

Moderno modelo pedagógico

Contamos con una plataforma interactiva, con la última tecnología en educación a distancia, que te permitirá vivir la experiencia del aprendizaje en línea: Acceso a clases en vivo y constante interacción en foros, con académicos y tutores.

Flexibilidad

Tenemos diversos programas académicos que impartimos con un exclusivo e innovador sistema de aprendizaje, enfocado en la flexibilidad y adaptado a tus necesidades de tiempo y espacio, permitiendo que puedas estudiar donde quieras y cuando quieras.

Programas online

Somos un programa de perfeccionamiento profesional 100% online creado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, orientado a actualizar tus conocimientos y entregarte nuevas herramientas y habilidades que te permitirán mejorar, ampliar e incluso transformar tu carrera profesional.

Requisitos de postulación

Para postular a un programa de Clase Ejecutiva UC debes cumplir alguno de estos requisitos:

  • Título profesional universitario.
  • Título de egresado de instituto profesional o centro de formación técnica.
  • Conocimientos equivalentes en el área del programa al que estás postulando.




Inversión

Precios

Precio :
USD $2.400

Matricúlate ahora y obtén un
35% dto.

(Precio final USD $1.560)

Matricúlate Aquí

Medios de pagos Chile

  • 12 cuotas tarjeta de crédito sin interés para nuestros diplomados y 3 cuotas tarjeta de crédito sin interés para nuestros cursos. En caso de existir interés, este será generado específicamente por su banco y no por Clase Ejecutiva UC.
  • Transferencia bancaria.

Medios de pagos internacional

  • Pago al contado a través de transferencia bancaria
  • Pago en cuotas para nuestros diplomados a través de cuponera electrónica (*)
  • Pago a través de Paypal

(*) Cuponera electrónica: Sistema de pago en cuotas, sin interés.

 

Clase Ejecutiva UC

Certificados apostillados

Una de las características más importantes de los títulos emitidos por la Pontificia Universidad Católica de Chile es que pueden ser apostillados gracias al Convenio de la Apostilla de la Haya. La Apostilla es una certificación única que permite agilizar el proceso de acreditación y certificación de títulos o documentos extranjeros en algún país miembro del Convenio de la Apostilla. Los documentos emitidos en Chile para ser utilizados en un país miembro del Convenio de la Apostilla que hayan sido certificados mediante una Apostilla, deberán ser reconocidos en cualquier otro país del convenio sin necesidad de otro tipo de certificación. Más información sobre el proceso de Apostilla en http://apostilla.gob.cl. El certificado del curso es apostillable. Sin embargo, la Clase Ejecutiva UC no se hace parte de la gestión de apostillarlo.

Un día en Clase Ejecutiva UC