Diplomado en Gestión de la minería
Matricúlate ahora y obtén un
35% dto.
(Precio final USD $1.560)
Objetivos
ACLARA TUS DUDAS
Quisimos responder las preguntas que muchos nos hacen a través de este video.

Malla académica
Curso Estrategias para la innovación y emprendimiento en minería
Profesor:
Marcos Lima, Ingeniero civil de Industrias Pontificia Universidad Católica de Chile Ver más...
Marcos Lima, Ingeniero civil de Industrias Pontificia Universidad Católica de Chile Ver más...
Plan de estudios
Clase en vivo
Durante la clase en vivo, los profesores Marcos Lima y Mauro Valdés analizarán el entorno de innovación presente en las organizaciones con foco en la industria minera y su ecosistema. En la clase se analizará la importancia del mercado minero, el impacto de la globalización y las claves de un comportamiento innovador para sacar provecho de oportunidades viables para el lanzamiento de nuevos productos o servicios en las organizaciones modernas. En temas de emprendimiento se revisarán las claves para gestionar una cultura que permita sacar provecho de la gestión emprendedora tanto al interior como al exterior de una organización para concluir con buenas prácticas que permitan potenciar el efecto multiplicador en la minería y sus implicancias que tienen en la innovación de alto impacto.
Proyecto de consultoría en estrategias de innovación minera
De manera transversal al curso, los alumnos deberán realizar un proyecto en torno a la innovación en minería. El proyecto se realizará de manera colaborativa en grupos de alumnos del mismo curso en donde los alumnos deberán investigar el área de negocios de una empresa para hacer un correcto análisis de socios, trabajadores y principales clientes que permitan hacer un análisis de la propuesta de valor además de la revisión sistémica de entorno de innovación. El proyecto debe culminar con una propuesta de mejora al negocio minero involucrado con el objeto de que la empresa transite hacia un mejor aprovechamiento de sus capacidades y supere obstáculos que impidan tener en su interior una cultura proclive al emprendimiento y la innovación.
Contenidos
El ecosistema minero chileno
- Caracterización de la minería chilena
- EE.UU. y Reino Unido, experiencias ilustrativas
- Investigación, desarrollo e innovación en la minería chilena actual
- El caso de la innovación en Codelco
De los recursos naturales a la economía de conocimiento
- Las oportunidades para emprender en minería
- Los desafíos de la industria minera
- El roadmap de la minería chilena
- Las dificultades por vencer para los emprendedores innovadores
Las claves de la innovación en la empresa minera
- El intraemprendimiento
- Factores estructurales que favorecen y obstaculizan las capacidades de emprender e innovar en las empresas del sector
- Elementos de la cultura minera
El emprendimiento y la innovación
- Pymes y gacelas
- Dimensiones tecnológicas, de gestión y financieras
- Ruta de pyme a clase mundial
Innovación y tecnología en minería
- Políticas de innovación en Chile
- Recomendaciones para la innovación y el intraemprendimiento en las empresas
- El ecosistema de la innovación y emprendimiento en minería
- Etapas del proceso de innovación tecnológica
Escalamiento, vínculos y brechas
- Proceso de desarrollo de soluciones industriales desde la idea hasta la fase industrial-comercial
- Desafíos del escalamiento
- Modelos de vinculación cliente-proveedor basados en la colaboración
- Modelos de asociatividad entre proveedores
- El empresario, clave del éxito
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Técnicas para la gestión ambiental
Profesor:
Luis Cifuentes Lira, Ph.D Carnegie Mellon University (EE.UU.)
Luis Cifuentes Lira, Ph.D Carnegie Mellon University (EE.UU.)
Plan de estudios
Clase en vivo
Durante la clase en vivo, el profesor Luis Cifuentes abordará el contexto de por qué se producen los problemas ambientales: ¿Qué son? ¿Cómo se originan? y ¿Por qué es clave la gestión? Para abordar los tópicos de la gestión ambiental se revisarán las grandes lecciones en cuanto a incentivos, impuestos y responsabilidad, además de la correcta utilización de los instrumentos disponibles según la industria. Se revisarán los desafíos de la gestión ambiental desde las perspectivas del Estado y desde las empresas para finalizar con el concepto de valor compartido que va más allá del marco regulatorio. Durante la clase se revisarán distintos ejemplos de organizaciones world-class que han enfrentado de forma exitosa la gestión y las claves de su éxito.
Trabajo grupal
De manera transversal al curso, los alumnos trabajarán en equipo una situación real de gestión ambiental para una empresa u organización a la cual pertenezcan u otra del mercado como referente. En el proyecto los alumnos en equipo deberán identificar distintas situaciones de impacto ambiental para luego hacer un chequeo del riesgo u oportunidad que estas generen para la empresa. El proyecto tiene como objetivo que los alumnos puedan poner en práctica lo aprendido durante el curso en torno a la gestión de proyectos ambientales y con base en esto, proponer mejoras concretas que de llevarse a cabo sean un aporte en la gestión del medio ambiente.
Contenidos
¿Por qué y cómo preservar el medio ambiente?
- Preocupación por el cuidado del medio ambiente
- Existencia de problemas ambientales
- Colaboración de ciudadanía, empresa y Estado para preservar medio ambiente.
- Lecciones en gestión ambiental
¿Qué calidad ambiental queremos?
- Causas de degradación ambiental
- Medio ambiente como un bien de libre acceso
- Problemas ambientales emergentes
- Explicación económica sobre la teoría de la valoración de bienes
La institucionalidad ambiental
- Causas de problemas ambientales
- Ley de bases generales del medio ambiente
- Pilares del desarrollo sustentable
- Sustentabilidad como base del modelo
Normas, normas y más normas
- Calidad ambiental que deseamos
- Definiciones legales: Lo que debe ser
- Normas de calidad ambiental
- Normas primarias y secundarias de calidad ambiental
Sistema de evaluación de impacto ambiental
- Contenidos de estudio de impacto ambiental
- Las normas de calidad y la importancia de la línea de base
- Estudio vs. declaración de impacto ambiental
- La participación ciudadana: Sin ella, no hay licencia social para operar
El rol de la Superintendencia del Medio Ambiente
- La SMA
- El garrote: Multas y paralización
- Zanahoria: Incentivos al cumplimiento
- Tribuna ambiental
El ambiente global
- Preocuparse de lo cercano e inmediato es bueno, pero no suficiente
- Agua y sólidos
- Acciones locales y consecuencias globales
- Un imperativo ético
Organizaciones proactivas
- Empresas proactivas
- Instrumentos voluntarios
- Normas ISO 14.000
- Acuerdo de producción limpia (APL)
- Reporte de sustentabilidad
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Metodologías para la gestión de contratos
Profesor:
Dante Bacigalupo, Ingeniero civil Universidad de Chile Ver más...
Dante Bacigalupo, Ingeniero civil Universidad de Chile Ver más...
Contenidos
Temas base del desarrollo de proyectos
- Objetivos y alcance del curso
- Temas base del desarrollo de proyectos
- Evolución del desarrollo de proyectos en Chile
- Sobre el desarrollo de proyectos
- Relación entre mandante y contratista
Definición de la Estrategia de contratación
- Objetivos del negocio
- Características del dueño
- Ingeniería de la fase de gestación del proyecto
- Gestión de riesgos § Sustentabilidad del proyecto
- Condiciones del mercado
El Contrato y Modalidades de contratación
- El contrato y los principios básicos de su formulación
- El contrato de construcción
- Documentos contractuales § Modalidades de contratación
- Temas a considerar para la selección de la modalidad contractual
- Análisis de los formatos e incentivos. Contrato EPCM y uso de contratistas de gestión de proyectos (CGP)
- Financiamiento y tipo de contrato
Aspectos Legales de los Contratos y Solución de Controversias
- Naturaleza de los contratos transaccionales y contratos relacionales
- Aspectos legales y de responsabilidad asociados a los contratos
- Solución de controversias
- Asociatividad en la construcción
Implementación de la Estrategia de Contratación
- Implementación de la estrategia de contratación (EC)
- El contrato de concesión § Diagnóstico de las prácticas de contratación
- Estimación del efecto de los problemas en contratación
La Gestión de Contratos del Proyecto
- Dotación y organización de los recursos humanos y maquinaria
- Entrega de los documentos del proyecto, terreno y permisos
- Seguridad, salud y medio ambiente § Administración, ejecución y control de los servicios contratados
- Matriz de responsabilidades y su actualización
- Control del programa y presupuesto
- Aceleraciones versus seguridad y calidad en la obra
- Manejo de la documentación § Rendición de cuentas (accountability)
- Relaciones humanas § Mecanismos de solución temprana de controversias
- Cierre técnico y económico del contrato estudio ex-post y lecciones aprendidas
Síntesis
- Síntesis de la estrategia de contratación
- Síntesis en la implementación de la EC
- Síntesis en la gestión de riesgo
- Importancia en los aspectos claves de la sustentabilidad
- Aspectos legales
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Herramientas para el análisis de la industria minera en Chile
Profesor:
Gustavo Lagos, Ph.D Leeds (Reino Unido)
Gustavo Lagos, Ph.D Leeds (Reino Unido)
Plan de estudios
Clase en vivo
En la clase en vivo, el profesor Gustavo Lagos enseñará los principales tópicos para la gestión estratégica del negocio minero. En particular revisará el mercado del cobre en cuanto a oferta y demanda, costos asociados, ciclo del negocio estimación de precios y las perspectivas de los nuevos negocios en torno al mineral. Se analizarán las diferentes variables que pueden ser afectadas por la gestión de empresas productoras de commodities en cuanto a producción, costos, inversión, productividad e innovación con foco en la aplicación práctica que pueda realizar el alumno en su organización o emprendimiento minero considerando las nuevas tecnologías y condiciones del ecosistema.
Proyecto de consultoría en el negocio minero
De manera transversal al curso, los alumnos en equipo desarrollarán un proyecto aplicado de los contenidos estudiados en el curso. En particular, deberán realizar una recomendación de inversión con base en una cartera de proyectos determinada, cuyo proceso de evaluación deberá considerar dimensiones técnicas, económicas, sociales y ambientales, y consideraciones tales como cercanía y conflictos con comunidades locales, competencia con otros sectores, entre otras.
Contenidos
Introducción, estrategias en la minería
- Los elementos de una estrategia, el objetivo, el foco y la ventaja.
- La estructura de la industria, usos del metal, empresas, mercados, productos, el ciclo de vida del cobre, proveedores, y encadenamientos con los productos aguas bajo de la minería, fundiciones y semi manufactureras.
- Estrategia empresarial de grandes mineras.
- ¿Qué grado de control tienen las empresas sobre las diversas variables del mercado, por ejemplo, producción, costos, productividad, inversión, precio, y otros factores?
- ¿Cuáles son las ventajas comparativas y competitivas? ¿Quiénes son los competidores?
Demanda, oferta
- La demanda, la función de demanda, la demanda aparente, la demanda histórica, el crecimiento de la demanda y sus tendencias.
- La función de oferta, la curva de oferta. Tendencias históricas de la producción actual y sus proyecciones, los riesgos operacionales y en inversión, riesgos naturales y de mercado, el incumplimiento de las metas productivas.
Costos
- Costos y curva de costos
- Definiciones de costos
El Precio
- Precio y costos, las relaciones entre la oferta y la demanda para determinar el precio, tanto en ciclos bajos como altos
- Precio inventarios, el rol de los inventarios e inversionistas
- Precio de commodities
- Precio de largo plazo
- Métodos para proyectar el precio, precio incentivo
Estrategias empresariales con ciclos altos y bajos y análisis de performance de empresas mineras
- Estrategias empresariales en ciclos altos y bajos. El caso del superciclo. El rol de la producción, costos, productividad, inversión, demandas sociales y políticas.
- Indicadores económicos y financieros globales de las empresas
- ¿Cómo se analiza la performance de una empresa? ¿Qué indicadores se consideran? ¿Qué no se puede obviar?
Mercados de concentrados
- Mercados de concentrados, de dónde vienen, adonde van, mercados de contratos y spot. ¿Qué restricciones hay? ¿Qué oportunidades hay? ¿Exportar concentrados o fundir en Chile?
Inversión y estrategias para la competitividad
- ¿Cuándo, cuánto y dónde invertir?
- Obstáculos para la inversión
- Estrategias para mejorar la competitividad
Etapas de proyectos mineros
- Exploración, estudio de perfil, prefactibilidad, factibilidad, ingeniería de detalle
- Estudio y evaluación de impacto ambiental
- El financiamiento, las relaciones con la comunidad y la seguridad al momento de construir
- Proceso EPCM, construcción, puesta en marcha y operación
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Profesores

Dante Bacigalupo
Ingeniero civil Universidad de Chile
Dante Bacigalupo es ingeniero civil de la Universidad de Chile. Director y ex gerente general de empresas de ingeniería y construcción, servicios sanitarios y concesionarias de proyectos por asociación público privada. Con gran experiencia en administración de proyectos de inversión nacionales e internacionales. Fue director de proyecto de la gerencia técnica de Codelco. Socio fundador y gerente general de ByR Ingeniería y Construcción S.A. Entre los años 1997 y 1999 se desempeñó como gerente general de la Empresa de Obras Sanitarias de Valparaíso (Esval). Socio fundador y actual director ejecutivo de PACTA Estudios y Proyectos, empresa consultora en administración de proyectos y gestión integral de contratos. Es integrante del directorio del Instituto de Ingenieros de Chile.

Germán Millán Valdés
Máster University College London (Reino Unido)
Germán Millán Valdés tiene un Máster en Economía y Administración de la Construcción, University College London (Reino Unido). Es socio de PricewaterhouseCoopers y parte del equipo global que lidera la práctica de Capital Projects & Infrastructure (CP&I) de PwC. Cuenta con cerca de 25 años de experiencia en gestión de proyectos y programas de inversión, compras y contratos, y actividades académicas. En Europa y Latinoamérica.Ha liderado o participado en revisiones de proyectos, gestión de proyectos, gestión de contratos y adquisiciones, gestión de activos y asignaciones especializadas de asociaciones público-privadas (APP). Y como asesor profesional, ha prestado asesoría estratégica en las áreas de administración de activos inmobiliarios, planes de negocio para proyectos y programas de inversión, licitaciones y negociaciones comerciales. También en equipos de asesores multidisciplinarios, resolución de controversias, proyectos en operación, y due diligence técnico a financistas. Lo mismo en asesorías en ingeniería de costos, control de proyectos y reportabilidad, tanto a nivel corporativo como de proyectos y programas de inversión.Anteriormente, realizó labores de administración de proyectos de concesiones de autopistas, incluyendo comunicaciones formales con gobiernos, contratistas y compañías de servicios públicos. Además, gerenciamiento del desarrollo de diseño de ingeniería y monitoreo de procesos de expropiación de terrenos.Ha sido expositor en variadas conferencias y coautor de publicaciones. Entre los temas tratados figuran: administración de proyectos, riesgos, contratos, y asociaciones público-privadas.

Gustavo Lagos
Ph.D Leeds (Reino Unido)
Gustavo Lagos es Ph.D de la Universidad de Leeds, Inglaterra (Reino Unido) y tiene un Magíster en Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile. Consejero de Escuela en la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Profesor titular de la UC. Fue director del Centro de Minería de la UC, donde actualmente se desempeña como profesor. Es miembro del Comité del Precio del Cobre del Ministerio de Hacienda desde 2001, el que determina el precio de largo plazo del presupuesto estructural de Chile.

Luis Cifuentes Lira
Ph.D Carnegie Mellon University (EE.UU.)

Marcos Lima
Ingeniero civil de Industrias Pontificia Universidad Católica de Chile
Marcos Lima es ingeniero civil de Industrias de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Se desempeña como profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC y del Departamento de Industrias de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. Asimismo, es director del Programa Investigación y Post Grado en Economía de Minerales de la UC. “Copper Man of the Year 2000” (Hombre del año en la industria del Cobre 2000), designado por el Copper Club con sede en Nueva York. También fue director nacional del Instituto de Normalización Previsional (INP) de Chile entre 1990 y 1994; vicepresidente de Administración y Finanzas de Codelco-Chile entre 1994 y 1996, y presidente ejecutivo de esta última empresa entre 1996 y 2000.

Mauro Valdés
Máster Universidad de Hamburgo (Alemania)
Mauro Valdés es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y tiene un Máster en Derecho de la Universidad de Hamburgo, Alemania. Actualmente es presidente del Programa Nacional de Minería de Alta Ley. Asimismo, previamente fue director ejecutivo de Televisión Nacional de Chile - TVN, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de BHP Billiton, división Metales Base, y vicepresidente de Asuntos Corporativos y Externos de Minera Escondida. También fue el primer gerente general del Consejo Minero de Chile.
Ventajas


