Diplomado en Desarrollo y gestión de la innovación
¡Aún estás a tiempo!
Matricúlate ahora y obtén un
35% dto.
(Precio final USD $1.560)
Objetivos
ACLARA TUS DUDAS
Quisimos responder las preguntas que muchos nos hacen a través de este video.

¡Aún estás a tiempo de matricularte!
Tienes hasta el 28 de Septiembre
Malla académica
Curso Diseño estratégico de productos y servicios
Profesor:
Catalina Cortázar, Master Parsons The New School for Design, EE.UU. Ver más...
Catalina Cortázar, Master Parsons The New School for Design, EE.UU. Ver más...
Contenidos
Contexto y metodologías de innovación basadas en el diseño
- Procesos de diseño
- Metodologías de innovación basadas en el diseño centrado en las personas
- Conclusiones
Innovación en productos y servicios
- Procesos de innovación aplicados al diseño de productos y servicios: Aspectos conceptuales y fundamentos
- La relevancia de la estrategia en el proceso de innovación
Conociendo y empatizando con el usuario y su contexto
- Empatizar: Investigación etnográfica aplicada al diseño
- Definir: Etapa 2 de la metodología Design Thinking
Ideación y propuesta de valor
- Ideación como proceso
- Propuesta de valor
- Herramientas
Prototipado y testeo
- Prototipado como proceso
- Prototipado de productos y servicios
- Definición de focos de exploración
- Herramientas para el prototipado y testeo
- MVP
- Casos
Pilotaje, implementación y escalamiento
- Del prototipado al pilotaje
- Escalamiento
- Casos
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Pensamiento creativo para la innovación
Profesor:
Michael Leatherbee, Ph.D Stanford (EE.UU.)
Michael Leatherbee, Ph.D Stanford (EE.UU.)
Plan de estudios
Trabajo grupal
Los alumnos del curso en equipos deberán implementar una solución innovadora de libre elección. En el proyecto, deberán identificar un problema y proponer diferentes ideas creativas enfocadas en solucionarlo, luego deberán evaluar el valor de las diferentes soluciones propuestas, identificando cómo afectan a los diferentes interesados, beneficios esperados, coste de implementación, entre otros criterios relevantes. Se espera que a través del proyecto los alumnos hagan un uso práctico de los contenidos adquiridos.
Contenidos
El imperativo de la innovación, el origen de la creatividad y la relación entre ambas
- Introducción: El imperativo de la innovación
- Proceso de asimilación de la tecnología
- Proceso de la innovación
- Tasa de asimilación tecnológica y niveles de poder
- Tecnología y relación con la productividad
- El origen de la creatividad y su conexión con la innovación
- Componentes de la creatividad
- Políticas para administrar la creatividad
- El proceso de la invención
- El emprendimiento
- Innovación y oportunidad
Pensamiento creativo
Técnicas para fomentar el pensamiento creativo:
- Gestión de la motivación y sus componentes
- Adquisición de experticia
- Habilidades de pensamiento divergente
- Ejercitando el pensamiento divergente
El estado mental para crear:
- Motivación intrínseca
- Descanso y desempeño cognitivo
- Estados de ánimo creativos
- Modelo circunplejo (James Russell)
- Administración estratégica del estado de ánimo y descanso
- Activando el pensamiento divergente
De creatividad a innovación
- Nexo problema-solución
- Valor de la solución y sus implicancias
- Oportunidades de alto valor
- Descubrimiento de oportunidades
- Formas de explorar oportunidades
- El capital emprendedor para transformar creatividad en innovación
Exploración y validación de oportunidades innovadoras
- Paisaje de oportunidades percibida versus real
- Exploración bajo incertidumbre
- El modelo de negocios y método lean startup para validar oportunidades
- El refinamiento de la oportunidad percibida, una investigación empírica
La innovación y las organizaciones
- Efectos del entorno organizacional
- Uso de modelos de creatividad
- Modelo de creatividad de Seelig
- Modelo de gestión de innovación organizacional de Amabile
Gestión de la innovación
- Gestión estratégica de la innovación
- Anticuerpos organizacionales
- Blindaje de ideas
- Síntesis del curso
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Gestión de ecosistemas de innovación
Profesor:
Julio Pertuzé, Ph.D MIT (EE.UU.) Ver más...
Julio Pertuzé, Ph.D MIT (EE.UU.) Ver más...
Plan de estudios
Clase en vivo
En esta clase, el profesor hará una presentación de los agentes e instituciones que componen el ecosistema de innovación nacional. Sus roles, tareas, modos de acción, ya sea mediante acompañamiento o financiamiento.
Trabajo grupal
Los alumnos harán investigación sobre organizaciones e instituciones que componen el ecosistema de innovación nacional. Harán un mapa de roles, tareas y áreas en las que se desempeñan.
Contenidos
Conocer y entender la importancia de los sistemas de innovación
- Definir el concepto de sistema nacional de innovación
- Explicar sus principales componentes e instituciones
- Presentar distintos sistemas nacionales de innovación: EE.UU., Japón y Chile
- Mostrar impacto del sistema nacional de innovación en la evolución industrial
Cómo se forman los clústeres de innovación y cuales con sus beneficios
- Presentar un modelo para realizar un “mapeo de clústeres” (El modelo “diamante” de Porter)
- Mapear un clúster nacional
Instrumentos de fomento y políticas públicas para la innovación
- Rol de las políticas públicas en la innovación y su ecosistema y las fallas de mercado
- Taxonomía de políticas públicas de fomento a la I+D+I (formas de financiamiento, capacitación, entre otras)
- Conocer los indicadores de la OCDE respecto a las políticas públicas de fomento a la I+D+i
- Fallas de gobierno
- Instituciones a cargo y ejemplos de políticas existentes en Chile y países de Latinoamérica
- Revisión de aprendizajes internacionales
Capacidades necesarias para la innovación y formas de desarrollarlas a través de la asociatividad
- Qué gatilla la innovación. Barreras existentes y desafíos
- Capacidades necesarias para innovar y cómo apalancarlas
- Formas de asociatividad con actores del ecosistema según las capacidades que se requieren desarrollar para abordar el desafío de innovar
- Casos: ejemplos reales de cómo las empresas resuelven las barreras y desafíos que conlleva la innovación a través de la asociatividad
¿Qué es corporate venturing y de qué forma este capital de riesgo puede alimentar la innovación en las empresas?
- Cómo y cuándo llevar a cabo la asociación con startups y emprendedores
- Qué es el corporate venturing
Mejores prácticas para la relación universidad-empresa
- Examinar el diseño y operación de una red de investigación orquestada por un actor central
- Presentar mejores prácticas para la colaboración universidad-empresa
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Gestión y cultura organizacional para la innovación
Profesor:
Michael Leatherbee, Ph.D Stanford (EE.UU.) Ver más...
Michael Leatherbee, Ph.D Stanford (EE.UU.) Ver más...
Plan de estudios
Clase en vivo
En la clase en vivo, el profesor/a hará una panorámica completa de los conceptos centrales de la innovación, y sobre cómo se aplica en la empresa. Del mismo modo, presentará metodologías y modelos de gestión de procesos innovadores en la empresa. La clase tendrá un enfoque basado en ejemplos concretos de casos de empresas nacionales e internacionales.
Trabajo Grupal
En el proyecto grupal, los estudiantes en equipos deberán analizar las características de sus propios equipos de trabajo en sus organizaciones, y aplicar a ellos los temas que se revisan durante el curso. Deberán además identificar oportunidades de mejora y recomendaciones para que sus equipos puedan trabajar en forma más efectiva y eficiente. El objetivo del proyecto es que los estudiantes puedan aplicar lo aprendido en forma directa a su propio trabajo diario y así empezar a realizar los cambios que sean necesarios en forma inmediata.
Contenidos
¿Por qué es importante (y tan difícil) innovar?
- La urgencia de la innovación para las organizaciones
- Análisis de las amenazas y oportunidades
- Por qué fracasan las organizaciones (que fueron) innovadoras
- Reglas básicas para lograr la innovación sostenible
- Ambidiestría organizacional
¿Dónde apostar al innovar?
- Una misión estratégica para la innovación
- Cómo definir desde dónde y cómo competir
- Dónde, en qué innovar
- Cuánto innovar
- Por qué diversificar
¿Cómo hacer surgir y sostener las capacidades innovadoras de la organización?
- Cómo organizar la innovación en una organización: conducción y ejecución
- Aspectos críticos de la conducción o gestión
- Presupuesto, reporte cuantitativo y métricas
- Quiénes ejecutan la innovación
¿Cómo crear una cultura innovadora?
- Cómo se identifican las culturas
- Cuál es la relación entre cultura y desempeño
- Los componentes de la cultura
- Cómo cambiar una cultura
¿Por qué ciertos comportamientos favorecen la innovación?
- La oportunidad como un nexo problema-solución
- Paisaje de oportunidades
- Oportunidades de alto valor residen en lugares cognitivamente distantes
- Comportamientos que permiten descubrir y objetivizar el paisaje de oportunidades
- Ejemplos de comportamientos innovadores: El ADN del innovador
¿Cómo evitar las trampas que sofocan la innovación?
- El campo minado que deben sobrevivir las ideas creativas
- La legitimidad de los éxitos pasados versus el pensamiento origina.
- Método NABC para comunicar la innovación
- Indicadores de desempeño (KPI) que invisibilizan (visibilizan) la innovación
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Jefe de programa

Conrad von Igel
Máster Columbia University (EE.UU.)
Conrad von Igel tiene un Máster en Administración Pública en Columbia University (EE.UU.) y es ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Tiene una vasta experiencia en instituciones como Foro Innovación, Economist Intelligence Unit y Procter and Gamble. Asimismo, se desempeñó como director ejecutivo en InnovaChile de Corfo, jefe de la División de Innovación del Ministerio de Economía y director ejecutivo del Centro de Innovación UC. Actualmente es gerente de Innovación de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
Jefe de programa
Profesores

Catalina Cortázar
Master Parsons The New School for Design, EE.UU.
Catalina Cortázar tiene un Master of Fine Arts in Design and Technology, Parsons The New School for Design, New York, EE.UU, y un Master of Arts in Media Studies, The New School for Public Engagement, New York, EE.UU. Asimismo, es ingeniera civil con diploma en Estructuras, Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Es profesora asistente adjunta de la Escuela de Ingeniería UC, y coordinadora del curso Desafíos de la Ingeniería y docente del curso Pensamiento Visual, programa exploratorio del Major de Ingeniería, Diseño e Innovación de la UC.

Julio Pertuzé
Ph.D MIT (EE.UU.)
Julio Pertuzé es Ph.D en Ingeniería de Sistemas, y M.Sc. en Tecnología y Políticas Públicas, del Massachusetts Institute of Technology (MIT), (EE.UU.). También es ingeniero civil de Industrias de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Actualmente es profesor de jornada completa en el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC.
Diplomados

María Trinidad Álvarez
MPA London School of Economics (Reino Unido)
María Trinidad Álvarez tiene un MPA in Public and Economic Policy en London School of Economics (Reino Unido). Además es magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), e ingeniera civil industrial de la UC. Asimismo, tiene experiencia en análisis de políticas públicas y gestión de proyectos tanto en el sector público como privado. Se desempeñó como profesora del curso de Investigación, Innovación y Emprendimiento de la Escuela de Ingeniería UC. Actualmente es la coordinadora ejecutiva del Laboratorio de Estudios de I+D+i Empresarial del Centro de Innovación UC.

Michael Leatherbee
Ph.D Stanford (EE.UU.)
Michael Leatherbee es Ph.D en Management Science and Engineering, Stanford University (California, EE.UU.), e ingeniero civil industrial con mención en Hidráulica, Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Es director de la Plataforma de Gestión de Innovación de DICTUC. Asimismo, se desempeña como profesor jornada completa del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC. Es cofundador del think tank Innovation Factory y de Yx Wireless S.A., compañía líder en Latinoamérica en su sector. Además, Michael Leatherbee es miembro del directorio de Start-Up Chile, consejero del Consejo Chile-California, y director académico de Aukan-Gestión de Innovación. Además, ha fundado múltiples iniciativas sin fines de lucro como la Fundación Educacional OPTE.
Diplomados

Sebastián Marín
Magíster (c) Pontificia Universidad Católica de Chile
Sebastián Marín es candidato al Magíster en Diseño Avanzado (MADA) Diseño, Tecnología y Negocios de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Es ingeniero comercial de la misma casa de estudios. Actualmente se desempeña como codirector de la Red de Laboratorios de Fabricación UC. Y también, como subdirector de Cultura y Gestión de Innovación en el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini.

Verena Müller
Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile
Verena Müller tiene un Magíster en Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Asimismo, es ingeniera agrónoma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Actualmente se desempeña como directora de proyectos en Aukan-Gestión de la innovación de Dictuc. Entre las entidades con las que ha trabajado en el sector de la innovación figuran: Cristalerías de Chile, Agencias Marítimas Agental, Enex, Laboratorio Dukay, Colbún, Finning, Sernatur, Ilustre Municipalidad de Maipú, el Instituto de Previsión Social y Senda.
Ventajas


