Francisca Sinn

Francisca Sinn

Francisca Sinn

Doctora, Pontificia Universidad Catòlica

Francisca Sinn es doctora en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), 2007. Es profesora asociada e investigadora de la Escuela de Negocios de la UAI. Además, es directora del Área Estrategia y directora del Centro de Empresas Familiares y del Proyecto STEP Chile, de la UAI.

También dirige el International Management Game para los programas de MBA, en conjunto con el Tepper School of Business de Carnegie Mellon Univesity, Estados Unidos.

Los temas de investigación de Francisca Sinn se centran en temas de estrategia, empresas familiares y marketing. Cuenta con publicaciones ISI, libros y casos en el área.

Acerca de

Francisca Sinn es doctora en Ciencias de la Ingeniería por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como profesora asociada e investigadora en la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, donde también dirige el Área de Estrategia y el Centro de Empresas Familiares, además de liderar el Proyecto STEP Chile. Su trayectoria académica y de investigación se centra en temas de estrategia, empresas familiares y marketing, contando con diversas publicaciones en revistas ISI, libros y casos de estudio.

¿Qué programas imparte en Clase Ejecutiva UC?

Francisca Sinn participa en tres diplomados y un curso en formato online: Diplomado Mujer y liderazgo, Diplomado Modelos de compensación y evaluación de desempeño, Diplomado Desafíos del bienestar organizacional y Curso El desafío de los equipos virtuales.

¿Cuál es su área de especialización?

Su especialización se centra en estrategia, empresas familiares y marketing, ámbitos en los que combina investigación aplicada con docencia, lo que fortalece la calidad de su enseñanza.

¿De qué manera la formación impartida por Francisca Sinn en Clase Ejecutiva UC mejora las perspectivas profesionales de los estudiantes?

A través de sus programas, los participantes adquieren herramientas analíticas y de gestión que les permiten comprender las tendencias actuales en liderazgo, compensación, bienestar y trabajo en equipos virtuales. Este conocimiento incrementa su capacidad para contribuir al desarrollo organizacional y liderar procesos de cambio, lo que amplía significativamente sus oportunidades de crecimiento profesional.