Diplomado en Gestión ágil en las organizaciones
Matricúlate ahora y obtén un
35% dto.
(Precio final USD $1.560)
Objetivos
ACLARA TUS DUDAS
Quisimos responder las preguntas que muchos nos hacen a través de este video.

Malla académica
Curso Modelos de gestión del cambio
Profesor:
Maximiliano Hurtado, M.Sc. Pontificia Universidad Católica de Chile
Maximiliano Hurtado, M.Sc. Pontificia Universidad Católica de Chile
Plan de estudios
Clase en vivo
En la clase en vivo, el profesor realizará un recorrido por los modelos de gestión del cambio, enfatizando en los aspectos claves que deben tenerse en consideración para enfrentar estos procesos. La clase en vivo tiene un carácter muy participativo, donde se busca que se construya conocimiento a partir del contenido y de las experiencias de los participantes. Para ellos se utilizarán herramientas interactivas para hacer partícipes a los alumnos que se conecten desde distintas ubicaciones. La instancia servirá también para analizar las experiencias que están teniendo los alumnos en sus distintas rutas de aprendizaje.
Contenidos
¿Por qué cambiar? Reflexiones respecto a lo permanente del cambio
- Los tipos de cambios organizacionales
- Las condiciones actuales del entorno que propician estos cambios
Las condiciones de la organización ante los procesos de cambio
- Cultura organizacional
- Estructura organizacional
- Toma de decisiones
Modelos de gestión del cambio
- Modelos centrados en las características de la organización
- Modelos centrados en las personas
- Modelos mixtos
Etapas de la implementación de un cambio organizacional
- El escenario
- La planificación
- La implementación
¿Qué pasa con las personas ante procesos de cambio?
- Consideraciones respecto a sus propios procesos
- El nivel de motivación de las personas hacia el cambio
Los roles de las personas en los procesos de cambio
- Tipos de personas en un proceso de cambio organizacional
- Las actitudes de las personas ante los procesos de cambio
Asimilación del cambio
- La instalación de los procesos de cambio en la cultura
- La sustentabilidad del cambio
Las consecuencias de los procesos de cambio
- Las consecuencias en las personas
- Las consecuencias en la organización
- Medidas de mitigación ante consecuencias adversas
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Estrategia corporativa ágil
Profesor:
Antonio Kovacevic, Ph.D Case Western Reserve (EE.UU.)
Antonio Kovacevic, Ph.D Case Western Reserve (EE.UU.)
Contenidos
Un modelo para hacer de la estrategia e implementación un proceso ágil.
- Qué es estrategia
- Proceso clásico de estrategia e implementación
- Las falencias del proceso clásico
- El fenómeno de la agilidad en la gestión
- Modelo Continum: un modelo para hacer de la estrategia e implementación un proceso ágil.
Contexto externo e interno
- Tendencias
- La 4° revolución industrial y sus implicancias para la estrategia
- Diagnóstico de la estrategia actual
Cómo aplicar la agilidad para generar opciones estratégicas
- Definiendo el problema con la estrategia actual
- Transformando el problema en una inquietud estratégica
- Generando opciones acerca de dónde jugar
- Definiendo la ventaja competitiva (cómo ganar)
- Definiendo las posibles barreras a la ejecución
Cómo prototipar y testear opciones estratégicas antes de cerrar la agenda estratégica
- Cultura de fallar temprano y barato
- Aprendiendo a pilotear opciones estratégicas
Nuevas formas de medir bajo un entorno ágil
- Los sistemas de medición y control tradicionales
- Las falencias de los sistemas de medición clásicos
- Los OKR: Un sistema de medición para organizaciones ágiles
Instalando un centro de excelencia ágil para el seguimiento de la implementación
- Qué significa el seguimiento de la estrategia en una organización ágil
- Qué es un centro de excelencia ágil
- Cómo lograr el éxito de un centro de excelencia ágil
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Innovación y transformación digital
Profesor:
Mario Ernst, MBA Universidad Adolfo Ibáñez (Chile)
Mario Ernst, MBA Universidad Adolfo Ibáñez (Chile)
Plan de estudios
Clases en vivo
El curso cuenta con clases en vivo, en las cuales los alumnos podrán reforzar contenidos y resolver dudas. En ellas podrán tener un contacto directo con el profesor del curso, lo cual permite que la experiencia integral sea más cercana. Se verán ejemplos o casos de aplicación sobre los temas más relevantes del curso, y se podrá contar con invitados especiales, para conocer ejemplos reales de aplicación de los conceptos aprendidos. Finalmente, la interacción en tiempo real con los compañeros da como resultado una experiencia de aprendizaje amplia y concreta.
Trabajo grupal
A lo largo del curso, los alumnos realizarán un proyecto grupal de aplicación de los contenidos aprendidos en clase. El trabajo está orientado a medir el grado de transformación digital de una empresa u organización, y aplicar todas las etapas aprendidas de innovación para finalmente proponer cambios concretos que colaboren con una estrategia de progreso en transformación digital. El mismo está organizado en etapa y puede tener una preentrega, con el fin de dar un feedback intermedio, siendo este voluntario.
Contenidos
¿Que es la innovación?
- Entornos VICA y sistemas complejos
- Definición de la innovación organizacional
- Componentes la innovación organizacional
- Tipos de innovación organizacional
Modelos de innovación
- Innovación basada en valor: curvas de valor y matriz ERCC
- Business Model Generation: Canvas
- Lean start-up: MVP y pivoteo
- Design Thinking: Observación, creatividad, prototipado y evaluación
¿Qué es la transformación al estado?
- Definición transformación digital
- Ámbitos de la transformación digital
- Componentes de la transformación digital
- Procesos de la transformación digital
Modelos de negocios digitales
- E-commerce, freemium y flash sales
- Intermediación: comparadores, agregadores y distribuidores
- Suscripción y peer to peer (P2P)
- Generación de leads y crowd sourcing
Organizaciones ágiles
- Agilidad
- Metodologías ágiles
- Modelos ágiles
- Management 3.0
Gestión del proceso de transformación
- Proceso de transformación digital
- Roles
- Responsabilidades
- Claves del éxito
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Herramientas para la gestión ágil de proyectos en las organizaciones
Profesor:
Belisario Martinic, M.Sc. Universidad de Chile
Belisario Martinic, M.Sc. Universidad de Chile
Contenidos
Un framework para conducir la agilidad empresarial (EVOLVE)
- Explotar para comprometer
- Visualizar para lograr el éxito
- Observar para planificar
- Liderar para agilizar
- Visibilizar para difundir
- Evolucionar para escalar
Técnicas y métodos para desarrollar la agilidad empresarial
- Cómo comprometer a las partes interesadas
- Cómo construir equipos colaborativos
- Cómo planificar para flexibilidad y adaptabilidad
- Cómo entregar de manera iterativa e incremental
- Cómo medir el valor en ambientes ágiles
Aplicación de la agilidad en la gestión de proyectos
- Gestión ágil de proyectos
- Gestión de proyectos ágiles
- Guía para la práctica ágil
- Métodos para controlar proyectos en ambientes ágiles
Práctica paso a paso de técnicas ágiles
- Lo que no se debe dejar de saber de Kanban
- Lean como practicante
- Como ser parte de una célula ágil y no morir en el intento
Participando de proyectos ágiles con personal de TI
- Cómo ser efectivamente un product/service owner
- El rol del equipo de desarrollo
- Técnicas que van más allá de scrum porque con scrum no basta
Métodos para expandir la agilidad en grandes empresas
- La escala digital
- SAFe
- Nexus
- Less
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Profesores

Antonio Kovacevic
Ph.D Case Western Reserve (EE.UU.)
Antonio Kovacevic es Ph.D y M.Sc. en Investigación de Operaciones de la Case Western Reserve University (EE.UU.) e ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Asimismo, se desempeña como profesor titular de la Escuela de Administración de la UC. Es socio-director de la empresa consultora PENSUM. Como consultor de empresas en estrategia de negocios y Balanced Scorecard, ha colaborado con presidentes, gerentes generales y gerentes funcionales en la búsqueda de estrategias y soluciones que aseguren una gestión más efectiva.
Diplomados

Belisario Martinic
M.Sc. Universidad de Chile
Belisario Martinic es M.Sc. en Ciencias mención Computación e ingeniero civil en computación de la Universidad de Chile. Ejecutivo senior con más de 20 años de práctica en consultoría y relatoría especializada, así como experiencia como director y gerente en áreas informáticas. Se ha desempeñado tanto en empresas multinacionales como nacionales de distintas industrias, contando con amplia experiencia en el mundo del retail financiero, combustible y servicios. Cuenta con las siguientes certificaciones en agilidad: Six Sigma Black Belt, PMP, Scrum Master Professional, Scrum Developer Professional y DevOps Master.

Mario Ernst
MBA Universidad Adolfo Ibáñez (Chile)
Mario Ernst es MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez y se ha especializado en transformación digital en IE Business School (España). Además es ingeniero comercial de la Universidad de Santiago de Chile.Como consultor internacional ha asesorado en procesos de innovación y transformación digital a más de 40 instituciones en Chile, Argentina, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Panamá, Colombia, Ecuador, República Dominicana, Costa Rica y México. Actualmente es director de Transformación Digital en Bull & Company.En su función empresarial es cofundador de la Startup Growth, especializada en crecimiento de ventas digitales, y se desempeña como director de empresas.Asimismo, Mario Ernst es profesor en programas de posgrado en diversas universidades chilenas y extranjeras, y ha sido expositor en más de 30 seminarios y congresos internacionales.

Maximiliano Hurtado
M.Sc. Pontificia Universidad Católica de Chile
Maximiliano Hurtado es M.Sc. e ingeniero civil de Industrias de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Además, es profesor de la Facultad de Educación de la UC y de la Escuela de Administración de Servicios de la Universidad de los Andes. Dentro de sus líneas de trabajo destacan: gestión de personas, enseñanza online, gestión de recursos y liderazgo educacional, entre otros. Se ha desempeñado como director de Asuntos Académicos en Clase Ejecutiva UC y en puestos ejecutivos en empresas del sector tecnológico.
Diplomados
Ventajas


